Dadaísmo y surrealismo

Dadaísmo

El dadaísmo es un movimiento artístico nacido en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés.
Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, que abrió sus puertas el 1 de Febrero de 1916. Allí se congregaron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento), Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.

Características

  • Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética.
  • Radica principalmente en la espontaneidad, lo absurdo e irracional, buscando eliminar lo que se creía lógico y lo aceptado por la época.
  • movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
  • Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal
  • promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
  • Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados por la época
El dadaísmo fue una puerta para que el arte abriera sus fronteras y buscara otros modos de expresión artística, esto fue una gran aportación al arte, quizá la mayor de todas las aportaciones del movimiento.
La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a ella, sus ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.


Tristán Tzara

Principal representante del dadaísmo de nacionalidad rumana. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball (escritor alemán), Jean Arp (artista alsiaciano) y otros intelectuales.
Entre sus principales obras encontramos :

  • La primera aventura celestial del señor Antipirina 1916
  • Veinticinco poemas 1918
  • Primer manifiesto dadá 1918
  • La antología dadá. Obra colectiva 1919
  • Siete manifiestos dadá 1924
  • Sobre nuestros pájaros 1929
  • El hombre aproximativo 1931
  • Dónde beben los lobos 1933
  • Mediodías ganados 1939
  • En el ínterin 1946
  • La huida 1947
  • El fruto permitido 1947
  • La rosa y el perro 1959
  • Tardar rápido 1960

Jean Arp


Realizó relieves, collages y bordados donde combina las técnicas del automatismo y las imágenes oníricas, desarrollando una iconografía muy personal de formas orgánicas que él mismo llamó escultura biomórfica.
Bloque: forma terrestre es una construcción realizada en madera cortada y pintada que presenta formas elementales agrupadas siguiendo el impulso del azar.
Pez y bigote es una obra humorística creada sobre una base de madera recortada y pintada que aúna cierto infantilismo en las formas y la espontaneidad del azar.



Bloque forma terrestre 1924
Pez y bigote 
Collage con cuadrados dispuestos segun las leyes del azar, 1917




















                  Kurt Schwitter

Creó ensamblajes de cartón, madera, alambre y objetos rotos, así como collages con diversos objetos, billetes de autobús, envolturas de quesos, suelas desgastadas, colillas, etc.
En su casa elaboró una obra a la que llamó Merz-Säule. Se trataba de una escultura hecha de bultos y concavidades con hallazgos cotidianos o con objetos tomados a sus visitantes como mechones de cabello o uñas cortadas, y que tenía la propiedad de crecer como si fuera un organismo vivo. Cada día le agregaba algo y llegó a crecer tanto que ocupó dos pisos.


Das Undbil, 1917

El cuadro de las cerezas, 1921





















Max Ernst

Max Ernst, junto con Baargeld, organizaron una exposición que obligaba al publico a pasar entre unos urinarios, mientras una niña vestida para primera comunión recitaba poemas obscenos.
En medio de la sala se levantaba un gran bloque de madera que sostenía una hacha enganchada por una cadena y se invitaba al público a que destruyera aquel objeto a hachazos. En las paredes colgaban collages de diversos artistas cuyo contenido provocaban malestar entre los espectadores. La exposición fue prohibida.
La Primera Guerra Mundial también llevó a Nueva York a grupos de artistas refugiados como Duchamp o Picabia, que junto con los americanos como Man Ray dan vida al dada neoyorquino.


Celebes, 1921



Europa after the rain II, 1941


Marcel Duchamp

Su principal aportación es el ready-made, que consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en el ámbito de lo artístico. Solo con el hecho de titularlos y firmarlos confería a los objetos la categoría de obra de arte.
En 1913 concibió una obra a partir de una rueda de bicicleta colocada sobre un taburete de cocina. En 1915 presentó un urinario de loza puesto al revés y lo tituló Fontaine.



La Fuente, 1917



Rueda de bicicleta, 1913

Man Ray
Realizó un conjunto de obras que llamó "objetos de mi afecto". Entre ellas está Cadeau, que consiste en una plancha de cuya base salen algunos clavos, o la obra llamada La puericultura II, que es una base cilíndrica de bronce en cuya parte superior sobresale una mano color verde.

El violin de Ingres, 1924



Blanco y negro

Podemos encontrar en el dadaísmo el origen del arte conceptual que mucha curiosidad, preguntas y polémicas nos trae, pero que sin duda es una forma actual del arte y de cómo la mente y el ingenio humano no se cansan de buscar alternativas novedosas y a veces difíciles de comprender para la “normalidad” a la que estamos acostumbrados y que nos desafían a cada instante, es por eso que el dadaísmo es realmente importante porque es un parte aguas de todo lo que ahora vivimos en el arte.




Surrealismo

El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Bretón, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. El término proviene del francés: surréalisme; sur ['sobre o por encima'] más réalisme ['realismo']. Fue acuñado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1917
Podemos hablar de dos tipos de surrealismo pictórico, el surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Caracteristicas:
  • Formas abstractas o figurativas simbólicas  que intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
  • Animación de lo inanimado
  • Aislamiento de fragmentos anatómicos
  • Elementos incongruentes
  • Metamorfosis
  • Máquinas fantásticas
  • Relaciones entre desnudos y maquinaria
  • Evocación del caos
  •  Representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías
  • Realidades oníricas
  • Perspectivas vacías
  • Universos figurativos propios
  • El surrealismo tiene su apogeo principalmente en España con Juan Miró y Salvador Dalí como principales exponentes, pero en lugares como las Islas Canarias y en algunos países de Latinoamérica como México, Chile y Perú existieron artistas que pertenecían a este movimiento.


Exponentes

Tanguy (1900-1985)

Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.

Mamá, papá está herido, 1927



Multiplication of the Arcs, 1954

Magritte (1898-1976)

Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas.
Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.

Los amantes, 1928


El hijo del hombre, 1964

Joan Miró (1893-1983)

"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".
Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.
Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).
Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.
Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.
Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.

La masía, 1922


Paisaje Catalán, El cazador, 1924


Salvador Dalí (1904-1989)

Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

La persistencia de la memoria, 1931




El gran masturbador, 1929

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Encontramos en el surrealismo una corriente artística que desencadena muchas opiniones y que marca un estilo nunca antes visto, que pretende plasmar el sueño y lo inconsciente.
Es un movimiento que trata de expresar “…el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Neoplasticismo y Nueva Abstracción Americana

Cubismo

Expresionismo