Cubismo


Cubismo
Movimiento artístico desarrollado principalmente por Pablo Picasso y Braque. Puede ser considerado como el primer movimiento artístico en romper con los modelos estéticos que valorizaban la perfección de las formas. Como tal, desapareció con la perspectiva y representó la realidad integral en formas geométricas, con predominio de las líneas rectas modeladas básicamente por cubos y cilindros.
El surgimiento del cubismo fue en 1907, con la pintura Les Demoiselles d' Avignon (Las damas de Avignon) del pintor Pablo Picasso, con influencias visibles en el arte africano y de las pinturas post-impresionistas del francés Paul Cezanne.
Características
·         El cubismo propone una perspectiva múltiple, que es capaz de representar varios objetos a la vez en un mismo plano
·         Apuesta por las formas geométricas para representar a los objetos de la naturaleza
·         Abandona la apariencia real de las cosas desde un punto de vista único, prefiriendo abordarlas desde lo que se conoce de ellas. Eso permite representar los objetos y a las personas de frente y de perfil simultáneamente, renunciar a la sensación de profundidad  y a la seducción de los sentidos, y proponer el entendimiento y el intelecto en su lugar.
·         Los pintores cubistas optaron por colores grises, verdes y marrones con baja luminosidad
·         Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.
·         La idea del cubismo consiste en que el arte fuera menos imitativo del mundo real, abrazando su condición de arte. Dicha tendencia alcanza su punto más alto en los collages
·         El cubismo destrozó las formas
Dentro del cubismo podemos distinguir dos fases: el cubismo analítico y el cubismo sintético.
El cubismo analítico
Se conoce con este nombre a la primera etapa del cubismo, que va desde 1909 a 1912, y en la que predomina la monocromía en grises y ocres, como un gesto de desdén hacia el color, ya que únicamente interesaba el trabajo de geometrización de la realidad.
También se le apoda cubismo “hermético”, dado que en su afán por descomponer los puntos de vista, algunas de las obras presentadas durante este período eran tan retadoras que casi parecían ser abstractas.
En esta etapa el cubismo empezó a exhibirse al público, no sin escándalo y rechazo de la crítica, en 1911. En la sala 41 del Salón de los Independientes se mostraron obras de Jean Metzinger, Fernand Léger, Robert Delaunay, Albert Gleizes y Henri Le Fauconnier.
Al año siguiente aparecieron los primeros estudios críticos y teóricos del cubismo, de mano de los propios Gleiz y Metzinger: “Sobre el cubismo”, y del poeta y entusiasta Guillaume Apollinaire: “Los pintores cubistas. Meditaciones estéticas”.
Los futuristas, en cambio, le reprocharon al cubismo la falta de movimiento en sus cuadros, que interpretaban como rechazo al dinamismo propio de la época

                                                     

El cubismo sintético


Esta etapa posterior del cubismo inicia en 1912 y dura alrededor de dos años más. Su nacimiento se vincula con la incorporación de parte de Georges Braque de palabras y números en sus obras, abriendo camino así a la tendencia que Picasso y él mismo explorarían en sus primeros collages, adhiriendo madera o papel periódico a los lienzos.
El primer cuadro de Picasso en emplear dicha técnica fue Naturaleza muerta con silla de paja (1912), trabajando el cuadro con pasta de papel y hule.
Durante esta época el color de los cuadros cubistas se enriquece notoriamente, y el estilo se torna más figurativo, si bien los objetos siguen estando reducidos a sus características esenciales y expresados en un lenguaje geométrico.
La Primera Guerra Mundial debilitó esta etapa del cubismo en su momento de mayor productividad, cuando numerosos pintores franceses fueron llamados a filas en 1914.

Mayores exponentes


Pablo Picasso
Es considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Polifacético, inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, creó más de 20.000 obras.
Falleció en Mougins en 1973, cuando preparaba dos exposiciones, demostrando su capacidad creativa hasta el final.
El Guernica (1937).Técnica de óleo sobre lienzo.(349x777cm)


Las Señoritas de Avignon (1907).Técnica de óleo sobre tela.(243.9x223.7cm)
Georges Braque
 Fue el pintor francés que tuvo el privilegio de crear e impulsar, con Picassoel cubismo. Su vasta obra lo hizo transitar por diversos estilos y tendencias, lo que lo convirtió en uno de los más grandes pintores de su época.
Casas en L'Estaque 1908

Juan Gris 
Es una de las figuras más relevantes del Cubismo. Podemos considerarle el tercer maestro de esta vanguardia tras sus creadores, Pablo Picasso y Georges Braque, aunque a diferencia de ellos es el pintor más puramente cubista porque su obra se mantendrá en el estilo cubismo sintético casi desde que sale a la palestra como pintor en 1912 hasta su muerte en 1927
Sifón y botellas, 1910. Óleo sobre cartón y tela, 57 × 48 cm




Comentarios

Entradas populares de este blog

Neoplasticismo y Nueva Abstracción Americana

Expresionismo